Voy a solicitar asilo en los Estados Unidos y tengo una cita con el abogado de inmigración, cómo debo prepararme? Para que la entrevista con tu abogado de inmigración rinda los mejores frutos, debes tener presente que va a interrogarte acerca de los hechos que mencionaremos más adelante (y algunos otros) a fin de evaluar tu caso, darte la mejor asesoría y proyectar tu representación ante las autoridades migratorias de los Estados Unidos.
Cuándo llegaste a los Estados Unidos?
Saber la fecha de tu arribo o ingreso a los Estados Unidos permite establecer si estás dentro de los términos para presentar una Solicitud de Asilo Afirmativo, puesto que sólo se cuenta con un año para hacerlo, contado a partir de la fecha de tu último ingreso al país. De tal manera, incluso un día de demora podría ser la diferencia entre un caso exitoso y uno que no lo sea.
Cuál fue la ciudad o puerto de ingreso?
Que hayas ingresado por vía aérea, terrestre o marítima, el medio de transporte utilizado y las posibles escalas durante el viaje, son variables que permiten evaluar si tuviste la oportunidad de quedarte en otro país antes de llegar a los Estados Unidos, permanecer allí y tramitar ante tales autoridades (las del país cuyo suelo hayas pisado en tu tránsito hasta el norteamericano) la solicitud de asilo que ahora quieres iniciar.
Qué te motivó a viajar a los Estados Unidos, en esta ocasión?
Aunque muchos puedan ser los motivos que lleven a una persona o familia a viajar a los Estados Unidos y dar inicio a una solicitud formal de asilo (Asilo Afirmativo) ésta sólo podrá ser exitosa sí, en cualquier caso, ha tenido un ingrediente o referente común: el miedo. Miedo generado en el contexto de una situación que llevó a la persona o familia en cuestión a emprender un largo viaje dejando atrás tal vez su patria, sus ancestros, sus bienes, intereses profesionales, cultura, amigos … en fin, toda una vida.
Miedo o temor generado durante una persecución promovida por el propio gobierno del país de origen, sin que importe el motivo de la persecución, o las razones del maltrato, discriminación o amenaza que han llevado al auto exilio. Situaciones adversas que pudieron haber tenido origen en ideas u opiniones políticas, el hecho de pertenecer o no a determinado partido, la raza, religión, la cultura, etc.
Pero puede haberse originado también, esa posible persecución, maltrato, discriminación o amenaza, en el simple hecho de pertenecer a ciertos grupos minoritarios o cuyos integrantes comparten características que les hacen más sensibles o vulnerables, como es el caso de las comunidades LGTBIQ en relación con su identidad o inclinación sexual, algunos grupos étnicos, defensores del medio ambiente o líderes sociales, por citar sólo unos ejemplos.
Y puede tratarse de un miedo ocasionado por situaciones vividas en el pasado o situaciones (persecución, maltrato, discriminación o amenaza) que se tema, puedan ocurrir en el futuro. Miedo que, en cualquier caso, persista o se halle presente al momento de intentarse la solicitud de asilo.
Tienes evidencias o pruebas de esas situaciones que han generado el miedo, ¿en qué se funda la solicitud asilo?
No podemos perder de vista que la carga de probar la existencia de las situaciones que generaron el temor que llevó a los aspirantes al asilo a imponerse el auto exilio y la prueba del temor mismo, reposa sobre sus hombros. Dicho en otras palabras, el aspirante al asilo debe suministrar la prueba de todo aquello que afirma.
Ahora bien, las evidencias o pruebas en mención pueden ser de diversa naturaleza. Puede tratarse de documentos, el testimonio de quienes hayan conocido los hechos, la propia declaración de los aspirantes a la solicitud de asilo, los registros de una o varias comunicaciones en las redes sociales, etc.
Y puede también que muchas de las situaciones en cuyo contexto ha ocurrido la persecución, el maltrato, la discriminación o amenaza, hayan sido de público conocimiento, particularidad que no exime de la prueba correspondiente.
Ahora bien, aunque todo medio de prueba que sea apto para el fin que se persigue puede ser admitido para la valoración correspondiente, su eficacia, es decir su capacidad real y concreta de probar lo necesario dentro del trámite de asilo al cual se aporta, como también su consecución y adecuada presentación, dependerá del conocimiento de los involucrados en la petición de asilo y las destrezas de sus asesores profesionales. Tómese en cuenta que todo hecho en que se funde la solicitud de asilo debe ser adecuadamente probado.
¿En alguna otra oportunidad intentaste una solicitud de asilo, o lo hiciste en otro país?
Haber tramitado anteriormente una solicitud de asilo puede tener una gran incidencia en la suerte del que ahora se intenta, llegando incluso a ser causa de una respuesta negativa por parte de las autoridades migratorias de los Estados Unidos. Pero esto no tiene que ser necesariamente así en todos los casos, puesto que cada contexto o cada caso concreto tiene sus propias particularidades. Por lo mismo, es necesario sí que comuniques todo detalle al respecto a tu abogado, quien podrá de ese modo hacer un adecuado análisis de la situación actual y buscar la salida jurídica que aplique al caso.
Las preguntas anteriores se relacionan con aspectos centrales de la solicitud de Asilo Afirmativo en los Estados Unidos, aunque con ellas no se agota el tema a considerar dentro de uno de tales trámites, de tanta trascendencia para quien decide llevarlo a cabo. Tanto así que las personas involucradas en el proceso pueden sentirse legítimamente abrumadas en el transcurso del mismo. Sin embargo, el asesoramiento profesional adecuado permitirá sobrellevar de mejor manera el estrés así generado, en ocasiones a toda una familia y tener mejores expectativas de lograr un resultado final favorable para el proceso migratorio que comporta la solicitud de Asilo Afirmativo.